Friday, August 24, 2007

¿Qué es la sociedad civil?

En Puerto Rico se define la sociedad civil demasiado estrechamente. El CAAP hace un llamado a la "sociedad civil" a defender al Fortín San Jerónimo como si el CAAP mismo no fuera parte de esa sociedad civil. EL CAAP es parte de la sociedad civil y el que no se reconozca como tal es una de las causas de los problemas por los que atraviesa Puerto Rico ahora mismo. Estamos acostumbrados, a un nivel tan profundo que ni siquiera nos damos cuenta, a depender del estado para resolverlo todo que no nos consideramos aptos para expresarnos en una forma organizada.

Tengo la impresión que lo que en Puerto Rico llamamos "la sociedad civil" es algo manufacturado (en EEUU le llaman "astroturf" en vez de una organización "grassroots") para dar apoyo a varias posturas tomadas por el gobierno dando la impresión de que es un grupo de ciudadanos no afiliados a un partido político.

La verdad es que la ciudadanía tiene que afirmar su derecho a ser oida y tomar una posición de liderato en la vida pública del país, especialmente en aquellos casos en que tienen conocimientos especializados como es el caso del CAAP y el Fortín San Jerónimo.


Nunca es Tarde...

Por: Eduardo A. Regis, Arquitecto
24 de agosto de 2007, El Vocero

En la columna titulada "Perdimos" publicada recientemente en este rotativo, el presidente del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico -mi Colegio- lamenta el daño patrimonial sufrido por el Fortín San Jerónimo en el caso del proyecto Paseo Caribe.

Argumentando la perdida de la primera línea de defensa del sistema de murallas de la ciudad de San Juan, se convoca a la sociedad civil a exigir una mejor ciudad, "la ciudad que quiere". La convocatoria me parece muy bien, pero esta lucha no compete aún a la sociedad civil sino a nuestras propias clases profesionales relacionadas a la industria del diseño, la construcción y el desarrollo en Puerto Rico.

Ciertamente la clase profesional de la arquitectura -mi profesión- le ha fallado a esa misma sociedad que ahora pretende convocar en su responsabilidad de ser un instrumento de defensa a los mejores valores de nuestra propia arquitectura puertorriqueña.

En años recientes, los arquitectos ciertamente nos hemos quedado ‘cortos’ como gremio de aportar nuestros recursos en múltiples incidentes acaecidos a lo largo y ancho de nuestra Isla.

Por el contrario, las acciones aparentan distanciarse de los reclamos de la sociedad civil con la silenciosa timidez durante procesos como la expropiación del sector Antonsanti, en Santurce o la oposición callada pero oficial a la declaración de Miramar como zona histórica, entre otros casos, distinto a como se hiciera en el pasado en el caso del Hotel La Concha.

La destrucción patrimonial no se resuelve tomando té en la sede de la Calle Del Parque. A pesar de esta trayectoria, me consta y por este medio deseo reconocer el compromiso y aportación que tantos colegas arquitectos han hecho, hacen y harán en su capacidad personal en beneficio del quehacer patrimonial y cultural de Puerto Rico, mi cultura.

La pasividad y el silencio institucional de las organizaciones profesionales durante este tipo de controversia resulta nocivo a esas mismas instituciones y su membresía. En lugar de cuestionar públicamente la capacidad intelectual de la Junta de Planificación para evaluar casos de designaciones históricas, como un directivo del Colegio de Arquitectos manifestara durante una actividad pública, se debieran ofrecer recursos para asistir en aquellos casos que se entienda se impacta negativamente nuestro entorno patrimonial. Si los arquitectos de Puerto Rico no podemos defender nuestra arquitectura, ¿cómo podemos pedirle a la sociedad civil que lo haga por nosotros? Lo más que hemos perdido es una importante oportunidad de ser útil a la comunidad que pretendemos defender.

Decir "perdimos" ahora es rendirnos; la controversia aún esta ahí y la lucha no ha concluido. Estamos a tiempo de cambiar posturas y participar en esta importante contienda aportando no sólo para evitar que este tipo de catástrofe cultural vuelva a ocurrir, sino para que podamos sensibilizar a esa misma sociedad civil a que valorice su patrimonio mientras intervenimos con él; recordando que en los temas de la preservación histórica toda victoria es temporera y toda derrota permanente.
http://www.vocero.com/noticias.asp?s=Comentarios&n=98265

Wednesday, August 08, 2007

El escándalo de los doctores fatulos

Con todo lo que esta pasando es imperativo que la ciudadania obtenga información adecuada y actualizada. Para eso, ¿Qué mejor que una página del internet? Sin embargo no veo que el gobierno se haya ocupado de hacer una cosa así. Aqui van dos artículos que puedan ser de ayuda ya que parece que nadie se ocupa de nada.

Sigue reinando el caos

Por: Ivonne Y. Rosario
El Vocero, 8 de agosto de 2007
http://www.vocero.com/noticias.asp?s=Locales&n=97331

Desorientación e incertidumbre es lo que reina entre los miles de pacientes que aún al día de ayer desconocían si su médico fue uno de los arrestados el pasado jueves por las autoridades federales, alegadamente por obtener una licencia de forma ilegal.

Así lo confirmó la procuradora del Paciente, Luz T. Amador, quien continuó su recorrido por varias oficinas médicas donde laboraban estos galenos para orientar a los pacientes sobre sus derechos.

Ayer le tocó el turno al Consultorio Médico San Gerardo, en Trujillo Alto, donde laboraba el doctor Fernando del Amo Mojica, quien tenía a su cargo 95 vidas que –según Amador– fueron transferidas a otros médicos.

Amador señaló que según el director médico del consultorio, Lorenzo Bosque, los pacientes fueron transferidos a otros médicos, "pero aparentemente no fueron notificados porque al llegar a la oficina y preguntarle a varios pacientes si conocían que su médico estaba en la lista (de los arrestados) desconocían la información". De hecho, algunos estaban totalmente enajenados de la situación por la que atraviesa su médico.

"Nos encontramos a una paciente de este doctor que tenía una receta firmada por éste y evidentemente no se la iban a despachar en la farmacia. Le pregunté qué iba a hacer y estaba desorientada", expresó Amador, quien emprendió una campaña educativa distribuyendo hojas sueltas explicándole a estos pacientes los pasos a seguir al quedar desprovisto de su médico primario.

Amador reiteró que el primer paso que tienen que dar los pacientes es corroborar si su médico está en la lista de acusados ya sea con su aseguradora o con el Centro de Orientación de la Oficina de la Procuradora de Paciente al 1-800-981-0303 ó al 787-977-1100. El segundo paso debe ser elegir un nuevo médico lo antes posible para continuar con su tratamiento médico, luego solicitar su expediente médico en original sin costo alguno y radicar una querella en la Oficina de la Procuradora si alguno de estos derechos es violado.

"Me he sentido sorprendida con estas visitas porque si no hago esto sencillamente no voy a saber la realidad sobre los pacientes: el paciente está desprovisto de un médico y no lo sabe", sostuvo Amador.

La Procuradora continuará realizando estas visitas sorpresas al igual que su equipo de trabajo.


Listado de Médicos Fatulos
de Primera Hora, http://www.primerahora.com/XStatic/primerahora/docs/espanol/listado_de_medicos_fatulos.doc

Intermediarios

1. Yolanda Rodríguez Torres
2. Daniel Solís Mercado
3. Pedro Colón Ramos
4. Margarita Vicioso
5. Manuel Salgado Díaz
6. Gilberto Rodríguez Santiago
7. Miguel de Aza Herrera
8. Francisco Román de Jesús
9. Francisco Fontánez

Médicos

10. Luis Aponte Ayala
11. Wanda Ayala Marrero
12. José Barroso Torres
13. César Berroa Báez
14. Sonya Castellanos Hernández
15. Marcial Castillo Correa
16. Geraldo Castro Betances
17. Shahid Chaudhary Mian
18. Nancy Cruz Negrón
19. Louis Cruz Rendón
20. Fernando del Amo Mojica
21. Maximilien Espinal Ureña
22. Eduardo Fernández Roque
23. Ivette Hernández Ramírez
24. Julio Marín Concepción
25. Gerardo Mejías Rodríguez
26. Eusebio Mercedes de Peña
27. Gilberto Modesto Lebrón
28. Luis Navedo Ortiz
29. Raysa Pacheco Medina
30. Pedro Pérez Mercado
31. Martín Pernas Pichardo
32. Richard Pietri Sepúlveda
33. Lizzette Ramos León
34. María Rosario Paredes
35. Aníbal Rosselló Torres
36. Luis Santiago Delgado
37. Mariliz Suárez Colón
38. Carlos Torres Benedicto
39. Gladys Vallejo Urgelles
40. Vivian Vega Rodríguez
41. Nancy Barbosa de la Cruz
42. Mayra Mora Delgado
43. Nidal Abukhalil Rashid
44. Mildred Báez Robles
45. Julio Castro Cruz
46. Gloria Castro Torres
47. Marilyn Pineda Romero
48. Harry Reyes López
49. Carmen Sein Bravo
50. Glenda Dávila Torres
51. María Díaz Herrera
52. Samuel Escobar Hernández
53. Adalgisa Ferreira Pérez
54. Segundo Martínez Reyes
55. Ileana Méndez García
56. Getzaida Montijo Cabiya
57. Claudio Ortiz Díaz
58. Lisette Pabón Jusino
59. Delvis Ramírez Rodríguez
60. César Rivera Morell
61. Evelyn Rodríguez Figueroa
62. Elba Torres Benítez
63. Yolanda Fermín López
64. Marjorie Santiago Bigay
65. Wanda Adorno Arroyo
66. Yamilet Fajardo Cruz
67. Jorge García Peña
68. Santos González Rodríguez
69. Blanca Martínez Rivera
70. Ángel Méndez Lugo
71. Luis Ortiz Matos
72. José Pérez Padrón
73. Doriselle Puente Morales
74. Bárbara Ramos Cárdenas
75. Sugeyl Rodríguez Rozada
76. Luis Jiménez Maldonado
77. Guelmi González Viruet
78. Obet Jiménez Ortega
79. Mayra Pérez Vega
80. Luis Martínez Robles
81. Enery Cordero Guillama
82. Efraín Feliciano Irizarry
83. Denys Cabral Jiménez
84. Gerardo González Dionisi
85. Olga Cruz Román
86. Herminio Méndez López
87. Arcelio Torres Martir
88. Nabal Barreto Urdaz
89. José Martínez González
90. Pablo Valentín Torres
91. Camilo López Cofiño

Wednesday, June 20, 2007

Plan de manejo del estuario de San Juan

El estuario de San Juan tiene un plan de manejo desde el año 2000. Ya es hora de que se restaure el estuario.

Con plan de manejo Estuario de San Juan

Por: Rebecca Banuchi, El Vocero, 20 de junio de 2007
http://www.vocero.com/noticiasum.asp?id=8634

(AP) — El Estuario de la Bahía de San Juan cuenta desde el 2000 con un plan de manejo mediante el cual la corporación que lo administra dirige la restauración de la calidad de las aguas de este sistema natural.

Sin embargo, en aparente ignorancia de su existencia los legisladores novoprogresistas Epifanio Jiménez, José Chico y Jorge Navarro anunciaron el lunes la radicación de un proyecto que busca establecer un plan maestro para la restauración, desarrollo y conservación del estuario.

‘‘Yo no sé por qué ellos radicaron una medida para hacer un plan que ya existe... Ese plan tardó siete años en escribirse, se hicieron cientos de consultas con la comunidad, se invirtieron millones de dólares en investigaciones científicas para la elaboración del plan. Fue un proceso arduo, de mucho debate’’, dijo a Prensa Asociada Javier Laureano, director ejecutivo del Consorcio del Estuario de la Bahía de San Juan.

‘‘La medida lo que dice es que se va a crear un plan para el manejo y la conservación del estuario, es una medida para crear un plan, y el plan existe desde el año 2000 y está firmado por el entonces gobernador, Pedro Rosselló’’, agregó.

Al ser cuestionado el martes sobre el asunto, Jiménez afirmó que conocía sobre la existencia del documento, pero sostuvo que su resolución pretende buscar la manera en que las disposiciones del plan existente puedan ejecutarse.

‘‘Esta iniciativa surge de la preocupación de la Legislatura en cuanto al calentamiento global y, en esa discusión, dentro de ese abanico de alternativas que puedan ocurrir, está también el que el supuesto plan maestro pueda ser el punto de partida del plan maestro que nosotros establezcamos’’, dijo el legislador en entrevista separada con la AP.

Laureano reconoció, por su parte, que hace falta más apoyo económico para que proyectos del plan, como el dragado del Caño Martín Peña, sean desarrollados cabalmente.

‘‘Hace falta inversiones significativas de dinero para poderse llevar a cabo. Casi todos (los proyectos) se han comenzado, y hay otros que para poderse completar hace falta más apoyo. Pero el plan está marchando y marcha bien’’, sostuvo.

Aseguró que se ha comunicado con varios asesores de los tres legisladores, con quienes acordó pautar una reunión próximamente para ‘‘buscar la manera en que la Cámara de Representantes apoye el plan existente y se entere por dónde va su implementación’’.

Precisó que una copia completa del plan de manejo —en español y en inglés— está accesible al público a través de la internet en la dirección www.estuario.org.

Se estima que en las riberas colindantes del estuario viven más de 650,000 personas.

Jiménez destacó que en las riberas del Caño Martín Peña —considerado el sector más contaminado del estuario— viven más de 500 familias en condiciones que afectan su salud.

La basura y las descargas de aguas clandestinas son la principal fuente de contaminación que afecta el medioambiente del estuario, atentando contra la vida de los residentes que se han establecido en sus riberas y la vida silvestre que actualmente sobrevive en el mismo.

Un estuario es un cuerpo de agua donde se mezcla el agua dulce de los ríos y quebradas con el agua salada del mar. Esa mezcla de agua salobre característica de los estuarios provee el ambiente adecuado para la alimentación y desarrollo de peces, aves y otras especies de vida silvestre.

Esas condiciones propician que los estuarios puedan conservarse, protegerse y desarrollarse con un gran valor ecológico, recreativo, estético y, por ende, económico.

En las aguas contaminadas de Estuario de San Juan sobreviven diariamente más de 150 tipos de aves, más de una docena de clases de reptiles y anfibios; sobre 100 variedades de peces y 300 clases de plantas típicas de los humedales.

Tuesday, June 12, 2007

Contaminación de la bahía de San Juan

La contaminación del estuario de la bahía de San Juan es muy seria, de las peores den todo Estados Unidos y "los sedimentos contaminados en áreas como el Estuario, en el Caño Martín Peña, las lagunas San José y Los Corozos presentan una amenaza potencial a la salud humana"". Me parece que no es prudente degradar aún más los humedales que ayudan a limpiar la bahía de San Juan haciendo campos de golf.

Es triste pensar que una vez la bahía de San Juan era bioluminescente.

‘Pobre’ condición Estuario S.J.

Por: Maricelis Rivera Santos
EL VOCERO, junio, 2007
http://www.vocero.com/noticias.asp?s=Locales&n=93908

El Estuario de la Bahía de San Juan fue calificado en un informe de la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA) como uno de los de peor condición en todo Estados Unidos, a la par únicamente con los de la costa noreste.

El informe de las Condiciones del Programa Nacional de Estuarios Costeros dado a conocer ayer, establece que "regionalmente, el cien por ciento del estuario de Puerto Rico (Estuario de la Bahía de San Juan) está en una condición pobre".

El sistema estuarino metropolitano obtuvo un índice general de 1.5 en la suma de todas las condiciones evaluadas al igual que los de la costa noreste de Estados Unidos.

La sureste resultó con cuatro, la costa del Golfo y la oeste con 2.75 y 2.5, respectivamente.

En el estudio la EPA midió la calidad de agua, de los sedimentos, del área béntica y la contaminación en el tejido de los peces en 28 estuarios, ubicados en 18 estados, que han sido designados como de importancia nacional debido a sus valores económicos, ecológicos, recreativos y estéticos.

"A pesar de que el índice de calidad de las aguas del Estuario es justo, la calidad del sedimento, del área béntica y de la contaminación en el tejido de los peces, fue catalogado como pobre", reza el estudio en la sección de Puerto Rico.

El área béntica se refiere al fondo del cuerpo de agua justo en la parte superior de los sedimentos.

Según el reporte, obtener un promedio de 3.7 a 4 puntos implica un buen índice, del 3.7 a 2.3 es uno justo o adecuado, de 2.3 a 2 era adecuado a pobre y menos de 2 puntos implica un ecosistema pobre.

Al obtener un 1.5 Puerto Rico cayó en la escala de pobre.

Pero, en términos generales el 37% de los estuarios de Estados Unidos cayeron en esa mala categoría si se suma a Puerto Rico y la costa noreste. Un 29 % obtuvo un promediado adecuado y un 32% es bueno, con un dos por ciento perdido.

En calidad de agua, el Estuario promedió un nivel de tres, pero en la condición de los sedimentos, del sistema béntico y del grado de contaminación del tejido de los peces bajó a uno.

El Estuario es un sistema semi cerrado que se nutre de agua salada y dulce, alrededor de manglares y humedales en conexión con el Océano Atlántico, la Bahía de San Juan, el Caño Martín Peña, el San Antonio, el Suárez, así como las lagunas del Condado, Los Corozos, San José, Torrecilla y Piñones.

El desarrollo de infraestructura marítima y de transportación aérea, así como de áreas residenciales e industriales han causado un impacto significativo en la modificación y pérdida de importantes hábitats del Estuario, reza el informe.

La mayoría de las modificaciones fueron en la mitad oeste del Estuario, donde la presión de crecimiento urbano y desarrollo es mayor.

En los sedimentos del fondo del cuerpo de agua se encontró que persisten altas concentraciones de una variedad de tóxicos químicos.

Una de las preocupaciones de la EPA sobre el Estuario y sus tributarios es la contaminación con bacterias provenientes de las descargas de aguas sanitarias de fuentes dispersas porque afectan negativamente la calidad del agua aportando nutrientes y contaminación fecal al agua.

Seis de las 16 muestras tomadas al agua reflejaron que se excedió el parámetro de calidad de agua y el 40% de los habitantes entrevistados dijeron que consumen peces de esas aguas, aunque no se han reportado enfermedades, según un estudio de 1999.

El informe concluye que el relleno de partes del ecosistema, la remoción de la vegetación, la alteración y canalización de quebradas y ríos ha contribuido a la sedimentación y degradación de la calidad de agua en el Estuario y sus cuerpos de agua tributarios.

Los pesticidas, plomo y mercurio son los contaminantes más abundantes en los sedimentos del Estuario.

"Por esa razón, Webb & Gómez-Gómez concluyó (1998) que los sedimentos contaminados en áreas como el Estuario, en el Caño Martín Peña, las lagunas San José y Los Corozos presentan una amenaza potencial a la salud humana", reza el informe.

No obstante, aclaran que debido a que los sedimentos están confinados la EPA entiende que no representan una amenaza pro contacto directo a la salud humana.

En términos de la pérdida de hábitat, desde 1936 a 1995, se han perdido mangles en una proporción de 28% en la Laguna del Condado, de 67% en el Martín Peña y 54% desde la laguna San José hasta el Canal Suárez. En Torrecilla Alta y Piñones ha aumentado en un 63%.

En Estados Unidos, pesca, la recreación y el turismo en sistemas costaneros genera valores estimados de $1.9 millones y entre $8 millones a $12 millones, respectivamente.

Contaminación de las bahías bioluminescentes de Puerto Rico

Contaminada bahía bioluminiscente

Por: Maricelis Rivera Santos
EL VOCERO, Edición del 12 de junio de 2007
http://www.vocero.com/noticias.asp?s=Locales&n=93975

La bahía bioluminiscente de Fajardo, Laguna Grande, corre los mismos peligros de contaminación que afronta La Parguera, en Lajas, según arrojaron muestreos de la calidad del agua para los parámetros de coliformes fecales y totales, informó Ricardo Bertrán.

Bertrán, quien realizó un estudio de las tres bahías bioluminiscentes más conocidas de Puerto Rico como parte de un proyecto de Feria Científica, indicó que los hallazgos en la laguna de Fajardo le preocupan más que los de Lajas y Mosquito, en Vieques.

"La que más me preocupa es Fajardo porque sacó un número muy alto de coliformes… Eso indica que hay mucha contaminación y eso elimina el mito de que la única contaminada es la de La Parguera. Fajardo está camino a convertirse en otra Parguera", sostuvo el joven estudiante de undécimo grado del Colegio San Ignacio de Loyola.

Con su investigación, Bertrán obtuvo el primer premio de la Asociación Americana de Ingeniería Sanitaria (AIDIS) en marzo pasado, el de la Feria Regional Arquidiocesana y, en mayo, se convirtió en finalista de la feria internacional de ciencias en Albuquerque, Nuevo México.

Mencionó que las muestras en la laguna Aguas Prietas arrojaron una concentración de 30 mililitros para el parámetro de coliformes fecales, muy cerca del índice permitido de 35.

Bertrán tomó las muestras en tres puntos distintos a la entrada, centro y la parte más lejana de las tres lagunas.

Dijo que a la entrada de la bahía se ubica Las Croabas, hay un proyecto de construcción de apartamentos a no menos de una milla, por lo que hay mucha intervención humana, además de la contaminación por botes con motores eléctricos.

En La Parguera, los resultados de coliformes fecales fueron de 50 mililitros, sobrepasando el parámetro permitido, y Bertrán encontró que la mayor parte de la contaminación está en el centro de la bahía y no fluye, por lo que las bacterias se quedan alojadas en condiciones perfectas para su reproducción.

La contaminación en esa bahía es de muchos años debido principalmente a las casas flotantes, los motores de los botes y descargas directas de aguas sanitarias.

"Hace un año hubo una descarga directa por dos semanas de una tubería que se rompió", resaltó

Mientras, en el caso de la bahía Mosquito, en Vieques, detectó que el problema no es tanto por coliformes sino por presencia de metales pesados. Allí encontró 390 mililitros en los compuesto orgánicos.

Bertrán sostuvo que eso podría deberse a la presencia de botes de motor o por los remanentes de la contaminación de los ejercicios militares.

En total, el estudio midió los parámetros de demanda química, demanda bioquímica, turbiedad, coliformes fecales y coliformes totales.

El estudiante, que aspira convertirse en médico, indicó que en la feria internacional le recomendaron ampliar la investigación para otros parámetros el próximo año, pero destacó que es un esfuerzo que conlleva muchos costos.

Dijo que el análisis de las muestras —realizadas en un laboratorio especializado— costaron $500 porque se las dejaron a mitad de precio por ser estudiante.

Por esa razón, recomendó al Gobierno que apoye los esfuerzos científicos para estudiar esos ecosistemas.

Otra de las recomendaciones es que se establezcan leyes que penalicen la contaminación de esos cuerpos de agua y que se hagan valer.

Rotular mejor las bahías, prohibir los botes impulsados por combustible, ampliar a las bahías el monitoreo de playas que realiza la Junta de Calidad Ambiental, promover el uso de kayacs y la educación sobre esos ecosistemas, son las restantes recomendaciones del joven.

Recalcó que Puerto Rico es privilegiado al contar con bahías bioluminiscentes porque son recursos que no hay en todas partes del mundo y que pudieran ser un gran atractivo turístico con un buen plan de manejo.

Mencionó que hay que proteger a los dinoflagelados —organismos que crean la bioluminiscencia— porque de lo contrario ocurriría lo que pasó en décadas pasadas con la laguna del Condado, que también era bioluminiscente.

Su proyecto buscaba la presencia de la bacteria "E. coli", donde se encuentra el componente de la urea que afecta el citoplasma de los dinoflagelados, que es donde se inicia la bioluminiscencia.

El joven agradeció a su maestra Wilma Giol, al doctor Juan González, del Recinto de Mayagüez, y a Virginia Valcourt, directora de microbiología de Eqlab por la ayuda que le brindaron hasta lograr alcanzar los logros obtenidos en las competencias.

Campo de Golf de San Juan

La propuesta de construír in campo de golf en el antiguo vertedero de San Juan está en peligro ya que impactaría acres de humedales que son necesarios para limpiar la bahía de San Juan.

Federales opuestos a campo golf

Por: Maricelis Rivera Santos
El Vocero, Edición del 12 de junio de 2007
http://www.vocero.com/noticias.asp?s=Locales&n=94109

Dos agencias federales de regulación ambiental se opusieron ayer a la propuesta del Municipio de San Juan de rellenar 37.07 acres de humedales para la construcción de un campo de golf sobre terrenos del antiguo vertedero porque afectaría un área de reserva natural propuesta y una existente.

El subdirector de la Agencia federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), José Font, y el biólogo del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (FWS), Felix López, expresaron por separado a EL VOCERO que se oponen al relleno de humedales en el lugar por tratarse de parte del ecosistema del estuario de la bahía de San Juan.

"EPA recibió la solicitud que circuló el Cuerpo de Ingenieros y en la primera revisión hemos encontrado que hay áreas de problema con el relleno de las 38 cuerdas de humedales", declaró Font.

El funcionario federal declaró que tras la revisión preliminar enviarán al CIE las objeciones formales porque "hemos extraído de ahí razones suficientes para oponernos a esta acción".

Según Font, la oposición surge porque se trata de un estuario, un área sensitiva donde precisamente un conglomerado de agencias estatales y federales desarrolla proyectos de mitigación por el daño ambiental que ha sufrido la zona.

Dijo que el proceso dispone para que una vez la EPA emita los comentarios con la oposición formal al Cuerpo de Ingenieros del Ejército (COE), el Municipio tenga la oportunidad de proveer información adicional que pueda modificar la posición inicial de la dependencia.

Por su parte, en una reciente carta del 7 de junio el supervisor del FWS, Edwin Muñiz, comunicó al jefe de la Sección de Regulación del COE, Sindulfo Castillo, varios puntos por los que se oponen al relleno de humedales.

"Estamos preocupados de que este proyecto pueda impactar recursos acuáticos nacionales de importancia y recomendamos que el permiso como propuesto sea denegado", reza la misiva de Muñiz en poder de EL VOCERO.

El FWS se opone porque impactaría el área de conservación Rupert Armstrong que se designó debido a la mitigación que se requirió cuando se impactaron humedales en los 80 como parte del proyecto Nuevo San Juan que son los proyectos urbanísticos en las cercanías del Choliseo, indicó López.

Agregó que esa zona de conservación también formará parte de la mitigación por las obras de control de inundación de COE en Puerto Nuevo. Además, se ubica cerca del área de mitigación propuesta por el COE por la construcción del nuevo canal de Puerto Nuevo.

López explicó que cuando se construye una obra que impacta un área sensitiva se exige una mitigación que conlleva destinar áreas de conservación o reservas naturales, de manera que esas zonas de mitigación no pueden ser afectadas por otro proyecto.

La misiva de Muñiz indica que la construcción del campo de golf de 18 hoyos afectaría un bosque de mangle maduro y humedales herbáceos asociados al río Puerto Nuevo sin que el Municipio haya propuesto un proyecto de mitigación para remediar el daño al ecosistema.

"Esto es contrario a las guías de la sección 404 (1) (Ley federal de Agua Limpia) y a las reglas RGL-02-02 y RGL 06-03 del COE", reza el documento.

El Supervisor del FWS expresó que el relleno afectaría las medidas de control de inundación en la zona, el valor de los humedales para la vida silvestre y el aspecto de filtro que tienen para la calidad del agua de la bahía de San Juan.

El funcionario federal aseveró que si el campo de golf se reduce a los nueve hoyos que no se ubican en los humedales, se eliminaría la posibilidad de afectarlos.

En otra carta, Muñiz indicó que la obra no tendría impacto en el pelícano pardo, un ave en peligro de extinción.

La jefa de la División de Permisos para fuentes precisas de la Junta de Calidad Ambiental (JCA), Annette Feliberty Ruiz, señaló que el 20 de septiembre de 2006 le notificaron al director de Urbanismo del Municipio, Roberto Alsina, que la solicitud de certificado de calidad de agua radicada estaba incompleta porque, entre otras cosas, no tenía descripción de la obra ni certificado de cumplimiento con el artículo 4B3 de la Ley 416 de Política Pública Ambiental.

Alsina explicó que no podía comentar las cartas porque no las ha recibido, pero aseguró que el proyecto de mitigación se hará cuando tengan la visión de lo que requerirá cada una de las agencias. Asimismo, apuntó que el relleno será necesario porque el COE solicitó un área de mitigación mayor para la canalización del río, que requirió que el Municipio modificara su diseño original.

Dijo que del relleno usaría menos de 10 por ciento para trabajar unos islotes en el área de humedal, el grueso será para aumentar espesor de los montes A B y C.

El campo de golf conlleva también una casa club de 20 mil pies cuadrados, oficinas administrativas, restaurante, tiendas, baños, almacenes y un estacionamiento para 300 vehículos.
http://www.vocero.com/noticias.asp?s=Locales&n=94109

Tuesday, April 10, 2007

Los corales y el calentamiento global

Alertan sobre las amenazas al coral

Por: Maricelis Rivera Santos
EL VOCERO, 4/10/07

Los corales de Puerto Rico enfrentan graves problemas por causa de la contaminación con nutrientes, el desarrollo desmedido y los efectos del calentamiento global, declaró el científico estadounidense David E. Guggenheim.

El problema de los corales en las costas boricuas no se debe tanto a una sobre explotación de la pesca dado que no hay industria pesquera de grandes magnitudes, como sí ocurre en otras partes del globo, indicó el doctor en Ciencias Ambientales y Política Pública de la Universidad de George Mason, en Virginia, durante una entrevista con EL VOCERO.

"La sobrepesca es un problema, pero no tan grande como en otras partes. Ese es un problema en todo el Caribe y otras partes, por ejemplo, en Jamaica es increíble. El problema general en Puerto Rico es con el desarrollo, la contaminación con nutrientes y por supuesto los cambios climáticos", resaltó Guggenheim.

La contaminación por nutrientes en el fondo marino se produce en parte por las descargas de aguas sanitarias bien sea directas, de pozos sépticos mal construidos o de las propias plantas de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).

Distintos científicos puertorriqueños han advertido que las construcciones que arrancan la capa vegetal del suelo sin medidas preventivas adecuadas provocan que la sedimentación llegue a quebradas y ríos donde finalmente es arrastrada al mar y sus sistemas coralinos.

Los efectos del calentamiento global han sido señalados por el científico Edwin Hernández, de la Universidad de Puerto Rico en el Recinto de Río Piedras, quien documentó que en el año 2005 se produjo gran mortandad y enfermedad entre los corales del país a causa del blanqueamiento producido por las altas temperaturas registradas.

Para Guggenheim, quien ha estudiado los sistemas coralinos de Florida, México, Cuba, Islas Vírgenes norteamericanas y otras partes del Caribe, es difícil determinar cuál de los tres factores es el peor para los corales puertorriqueños.

Dijo que existe una sinergia entre esos tres factores y que es importante mejorar o corregir todos porque de lo contrario el país enfrentará graves problemas.

"De la salud del océano depende directamente la economía. El mar es grande, pero ahora realizamos que no es infinito", puntualizó.

El también miembro del Consejo Asesor del Harte Research Institute para Estudios del Golfo de México de la Universidad de Corpus Christi, en Texas, opinó que salvar los corales es algo que parece muy sencillo.

"Los más importante es tomar sus niños y llevarlos a las playas para mostrarles el amor por la naturaleza y tratar de sembrar en ellos la inspiración para proteger y aprender del mar", aconsejó.

Esa experiencia que él mismo vivió de pequeño es lo que se traduce en que haya dedicado su vida a la investigación de los sistemas marinos.

Ahora, utiliza un pequeño submarino con cabida para una persona en que puede bajar hasta dos mil pies de profundidad para observar el mar y sus lecciones, tal como soñó de pequeño.

"Lo que se hace de forma individual en cada familia, puede hacer la diferencia", resaltó el también presidente de la organización ‘Un Planeta, Un Océano’.

El científico estará de visita en Puerto Rico como invitado especial del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) del Primer Simposio de Arrecifes de Coral, por considerársele una autoridad en el tema.

La actividad se realizará este miércoles en el Centro de Convenciones.
http://www.vocero.com/noticias.asp?s=Locales&n=90625

Thursday, April 05, 2007

El coquí recibe la atención del IPCC

La posible extinción del coquí debido al calentamiento global recibe la atención mundial.

Peligra el coquí ante calentamiento

Por: Beatriz de la Torre,EL VOCERO, 5 de abril, 2007
http://www.vocero.com/noticias.asp?s=Locales&n=90373

La suerte del coquí y cómo está en camino de extinción será parte de una discusión mañana viernes en Bruselas, cuando una red de prominentes científicos internacionales le presente a delegados de 100 países un abarcador informe sobre el impacto del calentamiento global sobre el medio ambiente y cómo adaptarse a dichos cambios.

Los peritos internacionales presuntamente advertirán sobre el impacto devastador de la desaparición del coquí dentro de una larga lista de otras especies y hábitats naturales en peligro.

Un indicio de cuán serio puede ser el problema del calentamiento global no sólo en la Isla sino en todo el mundo, lo provee algunos de los extractos del estudio encomendado por la Organización de las Naciones Unidas al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos (IPCC) que salieron a relucir esta semana luego que la agencia de noticias Prensa Asociada (AP por sus siglas en inglés) obtuvo copia de un borrador del informe.

"Las ranas quedaron silentes en la noche"; así es como AP relata lo que los científicos dicen está sucediendo en Puerto Rico y en islas vecinas donde algunos tipos de ranas de la especie Eleutherodactylus -mejor conocidas por los puertorriqueños como coquíes por su melodioso canto– han desaparecido ya o están en serio peligro de extinción.

Citando a un par de biólogos especialistas en anfibios de la Universidad de Puerto Rico, Rafael Joglar y su esposa Patricia Burrowes, la AP reporta que el principal culpable de la desaparición de los coquíes es el aumento en la temperatura de los pasados 30 años, período durante el cual la temperatura promedio ha subido anualmente dos grados Fahrenheit, un incremento significativo para estas pequeñas ranas.

De acuerdo con Burrowes, el aumento en temperaturas en la Isla ha resultado en sequías más prolongadas, lo cual a su vez está dando lugar a una reacción en cadena particularmente en sitios altos, como El Yunque, y ha dejado a los coquíes vulnerables a un hongo que los mata.

El informe de IPCC dice, según AP, que de las 17 especies de coquíes nativas al Caribe ya tres están extintas y otras siete u ocho están viendo su número poblacional reducirse. "Los científicos advierten que la pérdida de estas ranas podría tener consecuencias desastrosas, privando a los pájaros y otros depredadores de una fuente de alimento, eliminando a un consumidor de insectos y desbaratando el sistema ecológico en maneras imposible de preveer," añade el artículo que ha sido publicado en diarios internacionales desde Texas hasta la India.

La publicación de este informe de IPCC titulado ‘Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad’ marca la segunda ocasión que este organismo, que cuenta con la colaboración de 2,500 científicos provenientes de 130 países, ha advertido de los peligros que representa el cambio climático.

Luego de 6 años, esta organización de la ONU publicó en febrero su primer volumen de hallazgos concluyendo que las actividades humanas eran responsable del calentamiento.

La IPCC predijo en su primer informe, el cual está disponible en su página de Internet (www.ipcc.ch), que la temperatura promedio terrestre subirá entre 1.4 y 5.8 grados centígrados para el año 2100 y advirtió que si continúa aumentando el calor, también se puede esperar como consecuencia en el futuro un crecimiento en sequías, huracanes, inundaciones, el derretimiento de los glaciales y la subida en los niveles de los mares.

Pero Puerto Rico no es el único lugar que está sufriendo los embates del cambio climático. "Ahora los cambios en el clima están afectando sistemas físicos y biológicos en todos los continentes," concluye, según AP, el informe que divulgarán los expertos esta semana.

AP adelanta que, según la IPCC, entre otras especies y ecosistemas que están en peligro de desaparecer por el cambio climático figuran los famosos arrecifes de coral de Australia, los osos polares del Artico canadiense y los bacalaos del Mar del Norte.

Mientras algunas especies desaparecen, otras aparentemente se propagan con efectos igualmente nocivos. En el informe de la IPCC, que está por publicarse, se destaca el caso de las garrapatas que están invadiendo países como Suecia, donde previamente las frígidas temperaturas no les permitían sobrevivir. Ocasionalmente, llegando hasta el inclemente Círculo Artico.

Calentamiento global amenaza al coquí

No hace mucho tiempo algunos ambientalistas puertorriqueños no creían que el calentamiento global era algo que merecía mucha atención. Sin embargo el costo del calentamiento global para Puerto Rico va a ser más alto que para muchos países en el planeta ya que si aumenta el nivel del mar nuestras costas se verán inundadas. Desgraciadamente es posible que ya esté comenzando la devastación ecológica que se avecina. Nuestro querido coquí es citado en este artículo como una de las especies que están siendo devastadas a nivel mundial por el calentamiento global.

Scientist: Warming will end some species
By The Associated Press Sat Mar 31, 11:05 AM ET

SAN JUAN, Puerto Rico (AP) — Back in the Puerto Rican rain forest for the first time in five years, biologist Rafael Joglar sensed something was wrong. He wasn't hearing the frogs whose nocturnal calls he had long recorded in the misty highlands.

It was as if a small orchestra had lost key players, he recalled.

After that discovery in 1981, Joglar and wife Patricia Burrowes, a fellow University of Puerto Rico amphibian specialist, found that other populations of frogs in the genus Eleutherodactylus — known locally as coquis for the distinctive co-kee sound made by two species — were also mysteriously absent. Similar reports trickled in from frog specialists worldwide, particularly in Central and South America.

Working their way through such suspected culprits as pollution and habitat loss, researchers here eventually zeroed in on climate change. The average minimum temperature had risen from 1970 to 2000 by 2 degrees Fahrenheit, a significant rise for climate-sensitive amphibians.

Scientists believe higher temperatures lead to more dry periods and a chain reaction, at higher elevations, that leaves the frogs vulnerable to a devastating fungus, Burrowes said.

In Puerto Rico and nearby islands, experts believe three of 17 known Eleutherodactylus species are extinct and seven or eight are declining. Loss of the frogs, scientists warn, could have disastrous consequences, depriving birds and other predators of a food source, eliminating a consumer of insects and disrupting the ecosystem in ways impossible to guess.
http://news.yahoo.com/s/ap/20070331/ap_on_sc/climate_species_impact

Friday, March 16, 2007

La sedimentación amenaza el Lago Dos Bocas



Amenazado el Lago Dos Bocas

Por Gerardo Cordero / ENDI.COM, Viernes 16 de marzo, 2007


Sedimentación pone en jaque la vida del importante embalse
El lago Dos Bocas ha comenzado a agonizar debido a la creciente sedimentación que pone en riesgo el suministro de 56 millones de galones de agua diarios a la zona metropolitana a través del llamado superacueducto.


Agustín Acevedo, vecino de Utuado, expuso a la sección Caza Noticias de ENDI.COM que urge conocer el resultado de análisis recientes del agua de ese embalse. Además, consideró que es importante que las agencias pertinentes unan esfuerzos para iniciar el dragado del lago, antes de que miles de ciudadanos comiencen a recibir sedimento y contaminantes por las tuberías de sus casas.


Trasfondo
Vecinos del lago se oponen al uso de lanchas de motor allí porque aceleran la contaminación del embalse.


“Pronto aquellos que utilizan el agua estarán recibiendo mucha tierra y todos los contaminantes que pueda llevar el líquido debido a muchos objetos y equipos que caen al río Grande de Arecibo y terminan en el lago”, opinó Acevedo.


Leila Andreu, portavoz de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), dijo a ENDI.COM que se ha reconocido la necesidad de dragado a largo plazo, pero la iniciativa se tendrá que considerar conjuntamente con la Autoridad de Energía Eléctrica que es la agencia que administra ese embalse.
Acevedo recordó que en 1999 se indicó que la sedimentación sobrepasaba el 70% de la capacidad del lago Dos Bocas, pero al presente hay sectores del embalse que están totalmente sedimentados.


Andreu explicó que si la sedimentación está lejos de la represa y áreas de abastecimiento por lo general no representa un problema mayor.


De acuerdo con Acevedo, un auditor ambiental retirado, urge crear un plan de remediación.


El ciudadano lamentó que, ante acercamientos de ambientalistas y otras personas preocupadas por el futuro del embalse, una respuesta reciente de portavoces de algunas agencias ha sido que no existen fondos para el dragado del Lago Dos Bocas.


En 2003, el Gobierno informó que el proyecto de dragado rondaba los $400,000. Sin embargo, cálculos recientes elevan a $1 millón el costo de eliminar la sedimentación en Dos Bocas.
El superacueducto tiene capacidad para enviar hasta 75 millones de galones diarios desde Arecibo hasta la zona metropolitana, pero el suministro en general se ha limitado a unos 56 millones de galones desde que comenzó a operar ese conducto de 50 millas construido a un costo de $550 millones.

http://www.endi.com/noticia/comunidad/noticias/amenazado_el_lago_dos_bocas/179619